APRENDER A REFLEXIONAR A PARTIR DE LA PROPIA PRACTICA
Transformar las prácticas que realiza el docente consiste en construir puentes entre lo que hace en el aula y los nuevos retos educativos que se presentan y que responden a los actuales enfoques de la educación, así como en la incorporación de estrategias didácticas novedosas y el desarrollo de nuevas competencias profesionales que implican un proceso de actualización, este último pasa por un necesario análisis del trabajo cotidiano y, desde luego, por el planteamiento y resolución de nuevas situaciones-problema que deben resolverse en las aulas.
A partir de las enseñanzas del constructivismo la educación favorece el aprendizaje en equipo y las comunidades de aprendizaje mediante el desarrollo de competencias para la convivencia y la resolución de problemas entre pares. Es un cambio de visión en la educación que hace de la enseñanza una forma más activa, por lo que requiere igualmente de la participación de los padres de familia para que realicen con sus hijos proyectos educativos y didácticos, y se comprometan con los aprendizajes. El diseño de una situación didáctica, el trabajo por proyectos y la resolución de problemas ofrecen un universo de posibilidades de aprendizaje más cercanas a la vida real de los niños y jóvenes.
![]() |
| Foto 1 Constructivismo |
Perrenoud (2007), asegura que en la acción pedagógica encontramos pocos espacios para meditar, analizar la práctica o, simplemente, tomar registros de nuestras acciones, lo cual resulta sumamente necesario para encontrar fortalezas y debilidades de las acciones cotidianas, en muchas ocasiones se toman registros para observar a los alumnos y tomar decisiones sobre lo que ellos necesitan aprender y, sin duda, se reflexiona antes de guiar el siguiente paso o decidir el camino que debe seguirse: interrumpir o no una conversación, empezar o no con un nuevo capítulo o actividad antes de concluir la clase, aceptar o no una excusa, responder o no a una pregunta, etcétera. Cada una de estas microdecisiones (Eggleston, 1989) pone en marcha una actividad mental.
La reflexión de la práctica docente, permite comprender las diversas transformaciones que se viven en el ámbito personal y profesional, y se convierte en necesaria cuando se pretende la mejora permanente del quehacer del maestro, acción que se maximiza al presentarse un cambio de paradigmas o un nuevo enfoque curricular. La práctica docente no se da en el vacío ni en la ilusión de improvisación y lucidez del maestro, más bien, en un habitus social.
Para mas informacion visita la pagina: http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/El+constructivismo

Conocer las formas que tenemos de aprender, es importante para poder comunicar conocimientos nuevos con otros.
ResponderEliminarGracias profesor
Bien maestro los docentes que se necesitan en este enfoque es ser docentes innovadores y actualizados.
ResponderEliminar